top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Buscar

El cambio climático le costará a México 13.6 bdp… ¿estamos listos?

  • Foto del escritor: LAURA KATALINA VARELA HEREDIA
    LAURA KATALINA VARELA HEREDIA
  • 20 may
  • 2 Min. de lectura

Autor: Redacción ExpokNews

• Fecha de publicación: 16 de mayo de 2025

• Palabras clave: cambio climático, impacto económico, deuda pública, financiamiento climático, resiliencia ambiental


Reseña y análisis (versión extendida en un solo párrafo)


El artículo publicado por ExpokNews el 16 de mayo de 2025, titulado “El cambio climático le costará a México 13.6 bdp… ¿estamos listos?”, expone de manera clara y alarmante las proyecciones económicas que enfrentará México si no se actúa con contundencia ante los efectos del cambio climático. A través de datos revelados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el subsecretario de Hacienda, se estima que el costo de los impactos climáticos para el país podría alcanzar los 13.6 billones de pesos para el año 2030, lo que representa un fuerte golpe a las finanzas públicas. La estructura del artículo parte de una introducción que enmarca el contexto actual de crisis climática, seguida de un análisis cuantitativo del costo que implicarán fenómenos como las olas de calor, las sequías prolongadas, inundaciones, huracanes, incendios forestales y sus efectos acumulativos en sectores sensibles como la agricultura, la energía y la infraestructura. El texto también explora las estrategias de financiamiento sostenible que el Estado mexicano debe considerar, entre ellas, la movilización anual de 1.7 billones de pesos para cumplir con los compromisos climáticos, y la utilización de instrumentos financieros innovadores como los Bonos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y los bonos catastróficos, que permitirían diversificar los recursos sin incrementar significativamente la deuda pública. Se menciona la necesidad urgente de adoptar tecnologías limpias, construir infraestructura resiliente al clima y promover políticas de mitigación que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades más expuestas. El artículo concluye subrayando que, más allá del desafío financiero, el verdadero reto radica en la voluntad política, la articulación regional y la capacidad institucional de responder de forma preventiva en vez de reactiva, con una visión a largo plazo. Desde una perspectiva personal, considero que este análisis es extremadamente pertinente para América Latina, en especial para países como Colombia, que comparten con México altos niveles de vulnerabilidad climática y dependencia económica de sectores sensibles al medio ambiente. En el caso colombiano, los informes del IDEAM y otras instituciones alertan sobre el aumento en la frecuencia de eventos extremos como deslizamientos, olas de calor en la región Caribe y la alteración del régimen de lluvias, lo que afecta la seguridad alimentaria y energética. Iniciativas similares a los Bonos Verdes o Catastróficos ya están siendo exploradas en Colombia, pero aún falta avanzar en la adopción de políticas robustas y regionalmente coordinadas que reconozcan al cambio climático no solo como un problema ambiental, sino como un riesgo macroeconómico de primer orden. Este tipo de análisis, como el presentado en el artículo, resulta fundamental para generar conciencia pública, informar a los tomadores de decisión y exigir una transformación estructural del modelo económico actual hacia uno más resiliente, justo y sostenible



 
 
 

Comments


bottom of page